Gustavo Reinosso: Nota sobre déficit en IS y escolaridad!!

UN 15% DE LOS ESCOLARES PUEDE FRACASAR EN SUS ESTUDIOS POR DÉFICIT SENSORIAL




Vitoria 15 sep (EFE).- Dificultades en la escritura o en el aprendizaje, que habitualmente son achacados a la vagancia, pueden deberse a carencias en la integración sensorial, un problema que afecta hasta a un 15 por cien de los escolares y que puede desembocar en fracaso escolar si no se trata a tiempo.

En declaraciones a EFE, el experto Gustavo Reinoso ha asegurado que una de las herramientas que pueden contribuir a ayudar a los niños que se encuentran en esta situación es la terapia ocupacional, una disciplina no demasiado conocida en España, pero avalada internacionalmente por sus buenos resultados.

Diplomado en Terapia Ocupacional por la Universidad Litoral (Argentina) y poseedor de una formación en este área en diversas universidades de Estados Unidos, Reinoso asegura que los niños que padecen estas disfunciones pueden padecer un auténtico calvario en las aulas "porque ven que no pueden hacer muchas cosas que otros desarrollan con facilidad".

En última instancia, esto puede desembocar, si no se trata con prontitud, en autoestima baja, frustración, abandono escolar, y en edades posteriores, en alcoholismo o depresión, advierte Reinoso, co fundador del Advance Therapy Systems (ATS) en Irlanda, un centro especializado en integración sensorial para niños y adultos.

Un infierno similar pueden padecer los padres, que no saben cómo tratar a su hijo porque no aprende con normalidad, a pesar de que, en muchas ocasiones, los dictámenes psicológicos sean normales.
Entonces, las familias inician un peregrinaje por diferentes consultas, que no siempre detectan el problema con acierto.

Reinoso reconoce que "cuesta" llegar a la terapia ocupacional como forma de abordaje de estos problemas y, de hecho, "son los propios padres los que, vía Internet o por el boca a boca, se movilizan para dar salida a la situación de sus hijos".

Por ello, el experto recomienda a los padres que cuando detecten alguna disfunción en sus hijos, "se agrupen, se asocien, investiguen y busquen centros" porque cuando vean que "las cosas tienen un nombre y se pueden solucionar no van a parar".

"Hemos fallado al no escuchar lo suficiente a las familias cuando han hablado de estos problemas", ya que son ellos quienes realmente los perciben.

En este sentido, la terapeuta ocupacional Estíbaliz Barrio, responsable de la Asociación para la Atención de Niños con Alteraciones del Desarrollo "Kulunka", de Vitoria, explica que en España los centros escolares carecen de terapeutas ocupacionales.

Estos profesionales sólo figuran en los Centros de Coordinación Pedagógica, donde un única persona debe atender a varios colegios, por lo que, en la práctica, solo se trata a los casos más graves.
"Además, con la crisis se ha restringido todavía más el campo de trabajo", señala Barrio.
A juicio de Reinoso, esta estrategia es una "mala inversión" por parte de las autoridades educativas, ya que el hecho de contar con terapeutas cualificados en los colegios evitaría que los problemas desembocaran en otros mayores, "mucho más caros de solucionar".

Para no llegar a esta situaciones, Reinoso propone un método de trabajo basado en juegos específicos, ejercicios psicomotores como trepar o saltar, o actividades como sumergirse en texturas, contando siempre con la colaboración del niño.

Según recalca Reinoso, los beneficios de estas fórmulas están avalados por diversos estudios internacionales y hacen que los escolares puedan disfrutar de actividades que hasta entonces no habían imaginado que les pudieran gustar. EFE

Prueba Piloto con Niños del Espectro Autista (TEA)

Gracias Judith Abelenda por compartir con Neurolandia este maravilloso articulo:


Los niños con diagnóstico de trastornos del espectro autista (TEA) han recibido por largo tiempo tratamientos de integración sensorial (IS). Sin embargo, hasta la fecha no ha habido estudios que con total confianza prueben la eficacia de esta intervención con estos niños.
En la Edición Enero/Febrero de 2011 el American Journal of Occupational Therapy (Revista Americana de Terapia Ocupacional) publica los resultados de un estudio piloto sobre la eficacia de las intervenciones de IS en niños con TEA. Este estudio trata de resolver los diferentes problemas que se han encontrado en el pasado para realizar estudios de eficacia.
Los terapeutas ocupacionales que usamos en nuestra práctica cotidiana el marco de referencia de integración sensorial celebramos la publicación de este estudio, y esperamos que los esfuerzos en esta dirección continúen para poder proveer a los niños con TEA servicios eficientes y de probada eficacia.

Entre las dificultades para realizar estudios de eficacia se cita el hecho de que la naturaleza individualizada del tratamiento de IS no permite aplicar protocolos preestablecidos a todos los niños en el estudio. Otra dificultad radica en que los estudios han contado con un número de participantes muy pequeño, lo que hace difícil establecer estadísticamente la eficacia de la intervención. Finalmente, la falta de herramientas de evaluación apropiadas para medir el cambio después de la intervención ha creado otra barrera para la medición de la eficacia.

El objetivo de este estudio piloto es implementar un diseño de alta calidad con el objetivo de establecer un modelo para futuras pruebas controladas aleatorias, identificar cuáles son las mejores herramientas para medir los resultados de la intervención y establecer si las intervenciones de IS son efectivas en niños con TEA.

El estudio incluyó 37 niños de entre 6 y 12 años que fueron asignados de manera aleatoria a dos grupos: uno recibió tratamiento de terapia ocupacional basada en integración sensorial, y el otro tratamiento de terapia ocupacional con énfasis en motricidad fina. El tratamiento fue provisto de manera intensiva 3 veces por semana durante un período de 6 semanas.

Para tratar el problema de la heterogeneidad de las intervenciones debido a la naturaleza individualizada de la misma, el estudio utilizó una medida de fidelidad al tratamiento, que establece las pautas que una intervención de integración sensorial debe seguir para poder ser designada como tal y establecer unos patrones comunes a todas las intervenciones.

Para tratar el problema de la medición del progreso antes y después del tratamiento, el estudio utilizó (además de una serie de baterías que evalúan el procesamiento sensorial, la responsividad social,  las funciones neurológicas y escalas de conducta adaptativa), una Escala de Logro de Objetivos (Goal Attainment Scaling – GAS). Esta escala permite establecer y medir objetivos de tratamiento funcionales, significativos y específicos para cada participante en el estudio. Es este caso, los objetivos fueron establecidos por los investigadores en conjunción con los cuidadores principales de los niños. Los objetivos se dividieron en tres categorías: Procesamiento Sensorial y Regulación, Habilidades Funcionales Motoras, y Habilidades Sociales/Emocionales.

Los resultados indicaron que al finalizar la intervención ambos grupos demostraron mejoras en los objetivos establecidos por el GAS, pero el grupo que recibió integración sensorial obtuvo mejoras significativamente mayores en las tres áreas.

Por otra parte, el grupo de integración sensorial demostró mejor responsividad social con muchos menos manierismos autistas (movimientos repetitivos, autoestimulación) indicando que esta intervención puede tener una influencia sobre los síntomas centrales de TEA. Es posible que esto se deba a una mejora en la habilidad de procesar estímulos sensoriales, ya que tanto la autoestimulación como los movimientos repetitivos tienen la función de regular la función sensorial.

Finalmente, al finalizar el tratamiento, una gran cantidad de niños del grupo de IS, que no habían sido capaces de completar una prueba estandarizada antes del inicio del tratamiento, pudieron hacerlo, indicando mejor atención y habilidad de enfocarse y de comprender instrucciones dadas verbalmente.

En síntesis, este es un estudio promisorio que otorga un apoyo preliminar para el uso de intervenciones de IS con niños con TEA

El artículo completo donde se presenta este estudio es:
Pfeiffer, B.A., Koenig, K., Kinnealy, M., Sheppard, M. & Henderson, L. (2011). Research Scholars Initiative – Effectiveness in sensory integration interventions in children with autism spectrum disorder: A pilot study. American Journal of Occupational Therapy, 65,  76-85

Así empezó todo...

En este video la Dra. Lucy Miller nos cuenta como empezó la integración Sensorial. Preciosas imágenes de Jean Ayres trabajando en su clínica. Un aliento para los que trabajamos a pulmón ver su consultorio, sencillo, hecho a mano, sin lujos. Que bueno poder ver como empezó todo!!!! Pasen y vean....



Déficit de procesamiento sensorial en el espectro del autismo. Autores:Erna Imperatore Blanche y Gustavo Reinoso

Introducción

Autismo es un patrón de retraso del desarrollo de aspecto biológico y etiológico diverso (Herbert, 2005). El trastorno generalmente esta caracterizado por un comienzo temprano de déficit cualitativos en la interacción social y conductas estereotipadas que también pueden manifestarse en el sistema inmune, gastrointestinal, y de las funciones sensoriales (Greenspan, 2006; Herbert, 2005). Autismo, Asperger (AS) y Trastornos Profundos del Desarrollo (PDD) constituyen el Espectro del Trastorno del Autismo (ASD) (American Psychiatric Association, 2000). El diagnostico del espectro esta basado primordialmente en observaciones de la conducta, chequeos o entrevistas realizados por profesiones con experiencia (Volkmar et al, 2005). En el presente ASD es uno de los trastornos del desarrollo que están creciendo mas rápidamente en USA y otras partes del mundo. La asociación de autismo de USA (The Autism Society of America, 2006) reporta que en el ano 2006 existían 1.5 millones de individuos diagnosticados con autismo en USA, un aumento del 170% en la prevalencia de este diagnostico desde 1990. Las estadísticas indican que 1 en 166 (150) de los nacimientos vivos son niños diagnosticados con autismo. Se estima que el costo anual de intervención con estos niños en USA es de 90 billones de dolares de los cuales el 90% se gasta en el cuidado del adulto (Autism Society of America, 2006). Dos tercios de esta cantidad podría ser reducida con diagnostico e intervención temprana (Autism Society of America, 2006) .

El proceso de diagnostico del ASD durante los primeros anos de edad sigue siendo un desafió para los padres y los profesionales. La literatura es rica en estudios que describen los primeros signos del autismo, pero estos estudios no son usados en la practica clínica y las familias viven con la intercidumbre en vez de la confirmación que las conductas que exhiben los niños son signos de un trastorno severo en el desarrollo (Schieve, Blumberg, Rice, Visser & Boyle, 2007).

Central en el diagnostico temprano del autismo son los signos de disfunción sensorial presentados por estos niños, los cuales muchas veces llevan a los padres a la búsqueda de consulta profesional. Signos de disfunción sensorial en niños con diagnostico de autismo han sido descriptos tempranamente en la literatura. Kanner (1943) describió no solo la fascinación y el placer que los niños con diagnostico de autismo experimentan en relación a ciertos estímulos sensoriales como el reflejo de la luz en los espejos sino también signos asociados con estrés como por ejemplo el cubrirse los oídos en presencia de ciertos sonidos. La descripción de signos de déficits en el procesamiento sensorial en el niño con diagnostico de autismo abunda en la literatura e incluyen no solo el resultado de estudios de investigación y reportes clínicos sino también numerosas descripciones cualitativas de carácter biográfico (Bemporad, 1979; Cesaroni and Garber, 1991; Grandin and Scariano, 1986; Gerland, 2003; Jones, Quigney, & Huws, 2003; Williams, 1999)

Terapistas ocupacionales y físicos muchas veces reciben a estos niños en su practica clínica y se encuentran en la situación de escoger la intervención ideal para tratar estos problemas. Este articulo busca elucidar la evidencia en la literatura de investigación que describe los problemas sensoriales presentes en el diagnostico de autismo para que de esta manera el profesional tenga claro que estos déficit impactan el funcionamiento ocupacional de estos niños y de la familia.

La revisión de la literatura se condujo del siguiente modo. Bases de datos comúnmente utilizadas por la comunidad científica fueron revisadas sistemáticamente en busca de publicaciones cuyo énfasis principal fuera la descripción de los problemas sensoriales en los individuos con diagnostico de autismo. La búsqueda incluyo artículos cuyo titulo o resumen incluyera los descriptores autismo y sus sub-descriptores, sensorial y sub-descriptores y que fueran publicados en el periodo 1997-2007 en el idioma ingles. Técnicas de reducción en el volumen de la literatura se emplearon considerando disponibilidad, relevancia, y validez. Las listas de referencias enumeradas en los artículos revisados se consideraron en relación a su aporte al tema de revisión. Bases de datos utilizadas incluyeron Ovid databases (United States National Library of Medicine, 2007), Health and Psychosocial Instruments (Behavioral Measurement Database Services, 2007) Medline (United States National Library of Medicine, 2007), Psychinfo (Cambridge Scientific Abstracts, 2007), Eric (Eric, 2007), Mantis (The Action Potential Corporation, 2007), First Search (United States National Library of Medicine, 2007), OT Search (OT Search, 2007), OT Seeker (OT Seeker, 2007). Esta revision esta basada en articulos que pueden proporcionar mas evidencia al trabajo de terapeutas ocupacionales.

Resultados de la revisión

Los resultados de la revision apoyaron la presencia de disfunciones sensoriales en niños con autismo. La mayoria de los estudios se centran en los sistemas auditivos y táctiles y mas que nada en disfunciones de hyper o hypo respuesta mas que en disfunciones de discriminación.

Es relevante establecer que los síntomas sensoriales presentes en varios de los sistemas descriptos en la literatura en el individuo con autismo no son atribuidos a déficit en la agudeza (por ejemplo visual o auditiva) del mismo individuo (Rosenhall, Nordin, Sandstroem, Ahlsen, & Gillberg, 1999; Scharre & Creedon, 1992). Actualmente deficits sensoriales no son necesarios para el diagnostico de autismo y generalmente son explicados bajo el rubro de características asociadas (Happe, 1995)

Dentro de los signos mas comúnmente reportados en la literatura se encuentran patrones de hyporrespuesta e hyperrespuesta. La coexistencia de ambos patrones (hypo e hyperrespuesta) tambien ha sido descripta en individuos con diagnostico de autismo (Greenspan & Wieder, 1997; Hirstein et al., 2001). Además, basado en evidencia del Perfil Sensorial (Dunn, 1999) se describe a niños que son buscadores de sensaciones (Liss, et al. 2006). Esta ultima categorización esta menos clara y podría se parte de las categorizaciones anteriores. La tabla 1 describe las características esenciales de los patrones de déficit relacionados al procesamiento sensorial en el niño con diagnostico de autismo.

Para seguir leyendo: http://www.aisaargentina.com.ar/articulo-v.php?id=12

Nuevo Curso de Gustavo Reinoso en Argentina